Como médico pediatra con más de 15 años de experiencia en el seguimiento del desarrollo infantil y adolescente, he acompañado a cientos de familias durante una de las etapas más transformadoras de la vida: la pubertad. A través de mi formación especializada en endocrinología pediátrica y mi práctica diaria en consulta, he aprendido que cada niño y cada niña atraviesan esta fase de manera única.
Por eso, he preparado esta guía práctica para padres, con el objetivo de brindar información clara, profesional y empática sobre los cambios físicos y emocionales propios de esta etapa crucial del crecimiento. Comprender qué esperar y cómo apoyar a nuestros hijos puede marcar una gran diferencia en su bienestar y autoestima.
La pubertad no es solo un proceso biológico, sino también una etapa llena de emociones, dudas y nuevas experiencias tanto para los niños como para sus familias. Saber cómo abordar estos temas con naturalidad, sin tabúes y con una base científica sólida es fundamental para generar confianza. En esta guía encontrarás respuestas a las preguntas más frecuentes sobre la pubertad y cambios físicos, los signos tempranos de esta etapa, cómo varía entre niños y niñas, y cómo puedes apoyar a tu hijo o hija en este proceso de maduración.

¿Qué es la pubertad?
La pubertad es una etapa del desarrollo humano en la cual el cuerpo de un niño comienza a transformarse para convertirse en el de un adulto. Es un proceso natural, regulado principalmente por cambios hormonales que activan el desarrollo de características sexuales secundarias, el crecimiento acelerado y la maduración de órganos reproductivos. Aunque puede parecer un cambio repentino, en realidad es un proceso gradual que se extiende por varios años.
Durante la pubertad, ocurren numerosos cambios físicos en la pubertad, tanto visibles como internos. Estos cambios incluyen el aumento de estatura, el desarrollo del vello corporal, el cambio en la voz y la aparición del acné conoce más sobre este tema y como tratarlo, entre otros. La pubertad también marca el inicio de la fertilidad, ya que los órganos reproductivos comienzan a funcionar plenamente. Es importante que los padres conozcan este proceso para acompañar a sus hijos de forma positiva y segura.
¿Cuándo comienza la pubertad?
La edad de inicio de la pubertad varía según cada niño, aunque en promedio, suele comenzar entre los 8 y 13 años en las niñas, y entre los 9 y 14 años en los niños. Este rango amplio es completamente normal y responde a factores genéticos, nutricionales, ambientales y de salud general. Es fundamental no comparar a los hijos con otros niños de su misma edad, ya que cada organismo tiene su propio ritmo.
En ocasiones, los padres se preocupan si la pubertad se inicia “muy temprano” o “muy tarde”. Si notas cambios antes de los 8 años en niñas o antes de los 9 en niños, o si no hay ningún signo después de los 14 años, es recomendable consultar al pediatra. Detectar alteraciones en el desarrollo puberal a tiempo permite identificar condiciones médicas subyacentes y brindar el tratamiento adecuado.

¿Qué cambios se dan con la pubertad?
Cambios en los niños
En los varones, los primeros signos de pubertad incluyen el aumento del tamaño testicular y del escroto, seguido del crecimiento del pene y la aparición de vello púbico. Más adelante, se presenta el cambio de voz, el desarrollo de masa muscular, y el crecimiento de vello en axilas, piernas, cara y pecho. El famoso “estirón” ocurre en una etapa avanzada de la pubertad, y suele ir acompañado de un aumento significativo en el apetito.
También se pueden presentar episodios de sudoración excesiva y acné, lo cual es normal debido al aumento de producción de hormonas como la testosterona. Es importante enseñarles hábitos de higiene y cuidado personal desde temprana edad para que se sientan cómodos con sus cuerpos en transformación.
Cambios en las niñas
La pubertad en niñas suele comenzar con el desarrollo de los senos (telarquia), seguido por la aparición de vello púbico y axilar. Posteriormente, se da el primer ciclo menstrual (menarquia), que puede ocurrir entre uno y dos años después de que comienzan los primeros signos. También se observa un aumento en la grasa corporal, particularmente en caderas y muslos, lo cual es completamente normal.
Otros cambios físicos en la pubertad incluyen el crecimiento acelerado (estirón), cambios en la piel como acné y aumento de la sudoración. Acompañar a las niñas en esta etapa con información clara y con una actitud comprensiva es clave para su autoestima y salud emocional.

La pubertad y las emociones
Los cambios hormonales también influyen en el estado de ánimo y el comportamiento. Es común que los adolescentes experimenten variaciones emocionales como irritabilidad, tristeza, inseguridad o euforia. Estos altibajos son parte del proceso de adaptación a los nuevos desafíos físicos y sociales que conlleva esta etapa.
El rol de los padres es ofrecer un entorno de confianza, donde los hijos puedan expresar sus emociones sin temor a ser juzgados. Escuchar, validar sus sentimientos y mantener una comunicación abierta ayuda a fortalecer la relación familiar y a prevenir problemas emocionales a largo plazo.
Cambios en la piel durante la pubertad
Uno de los efectos más notorios de la pubertad es el cambio en la piel. El aumento en la producción de sebo por las glándulas sebáceas puede provocar obstrucción de poros, lo cual favorece la aparición del acné. Tanto niñas como niños pueden experimentar brotes en la cara, espalda o pecho.
Para manejar estos cambios, es recomendable enseñar una rutina de limpieza facial suave, evitar la manipulación de granos, y en casos más severos, acudir a un dermatólogo. También se debe reforzar la autoestima, explicándoles que estas alteraciones son temporales y normales.
¿Qué es un estirón?
El “estirón” es un término común para referirse a un período de crecimiento acelerado que ocurre durante la pubertad. En este tiempo, los huesos largos se alargan rápidamente, lo cual se traduce en un aumento visible de estatura. En promedio, los niños pueden crecer entre 8 y 12 cm por año, mientras que las niñas alcanzan su máximo crecimiento justo antes o durante el primer período menstrual.
El estirón también puede venir acompañado de dolores musculares o en las articulaciones, conocidos como “dolores de crecimiento”, que suelen aliviarse con estiramientos, masajes o baños tibios. Este proceso es natural y necesario para alcanzar la talla adulta final.

¿Cómo saber si mi hijo está creciendo a un ritmo adecuado?
Una de las principales preocupaciones de los padres es si sus hijos están creciendo de forma saludable. Para evaluarlo, los pediatras usamos tablas de crecimiento estandarizadas que comparan el desarrollo del niño con el de su grupo de edad y sexo. El seguimiento periódico del peso, la talla y el índice de masa corporal es fundamental.
Aquí te muestro una tabla explicativa que puede ayudarte a identificar patrones normales de crecimiento:
Edad | Talla Promedio Niñas (cm) | Talla Promedio Niños (cm) |
8 | 128 | 129 |
10 | 138 | 140 |
12 | 150 | 152 |
14 | 160 | 164 |
Si notas que tu hijo o hija se encuentra por debajo o muy por encima de estos rangos y no hay un patrón familiar que lo explique, es recomendable acudir a una consulta médica.
Programa una cita
Si tienes dudas sobre el desarrollo de tu hijo, no dudes en programar una consulta médica especializada. Detectar a tiempo cualquier alteración en el crecimiento o desarrollo puberal permite actuar con eficacia y tranquilidad. En nuestra consulta, evaluamos de manera integral todos los aspectos físicos, emocionales y nutricionales relacionados con la pubertad.
Además, brindamos asesoría personalizada para padres y adolescentes, promoviendo un enfoque respetuoso y basado en evidencia científica. No estás solo en este proceso: contar con orientación profesional es una forma de cuidar activamente la salud de tus hijos. Mira nuestros testimonios de pacientes.

Preguntas frecuentes sobre la pubertad y cambios físicos
1. ¿Cuáles son los primeros signos de la pubertad en niñas?
Los primeros signos suelen ser el desarrollo de los senos y la aparición de vello púbico.
2. ¿Es normal que mi hijo tenga acné durante la pubertad?
Sí, el acné es un cambio físico común durante la pubertad, causado por el aumento de hormonas.
3. ¿A qué edad se espera que comience la pubertad en los niños?
Entre los 9 y 14 años, aunque puede variar según cada caso.
4. ¿Qué puedo hacer si mi hija se siente incómoda con los cambios físicos en la pubertad?
Hablar con empatía, explicar que es un proceso natural y ofrecerle apoyo emocional constante.
5. ¿Es necesario acudir al médico si mi hijo aún no presenta signos de pubertad a los 14 años?
Sí, es recomendable hacer una evaluación médica para descartar cualquier alteración en el desarrollo.