Como pediatra con experiencia en el diagnóstico y tratamiento de alergias infantiles, he acompañado a muchas familias en el proceso de identificar los desencadenantes y aprender a manejar los síntomas de alergia. Mi formación me ha permitido comprender cómo afectan estas condiciones no solo la salud física de los niños, sino también su bienestar emocional y calidad de vida. Por eso, este artículo está pensado para padres y cuidadores que desean información clara y confiable.
Las alergias en los niños son cada vez más frecuentes y generan gran preocupación en las familias. Reconocer a tiempo los síntomas y saber cómo actuar marca la diferencia para evitar complicaciones. A lo largo de este blog te explicaré qué son las alergias, cuáles son los tipos de alergia más comunes en la infancia, cómo se diagnostican, qué medicamento para alergias suele indicarse en niños y las mejores estrategias de prevención.
¿Qué son las alergias?
Las alergias son una respuesta exagerada del sistema inmunológico frente a sustancias que, en condiciones normales, no deberían causar daño. Estas sustancias se conocen como alérgenos e incluyen alimentos, polvo, pólenes, medicamentos e incluso la picadura de algunos insectos.
En la infancia, la alergia puede manifestarse de formas muy variadas, desde reacciones en la piel hasta problemas respiratorios. Es importante comprender que no se trata de una enfermedad única, sino de un conjunto de condiciones que comparten un mismo mecanismo como la reacción inmune anormal.

Cómo ocurren las alergias
Cuando el sistema inmunológico identifica erróneamente una sustancia como peligrosa, produce anticuerpos llamados inmunoglobulina E (IgE). Estos desencadenan la liberación de histamina y otras sustancias químicas que provocan inflamación y los síntomas de alergia típicos como estornudos, picazón, erupciones o dificultad para respirar.
El proceso puede variar en intensidad, desde una molestia leve hasta reacciones graves como la anafilaxia, que requieren atención médica inmediata. Comprender este mecanismo es clave para entender por qué los niños reaccionan de forma tan distinta ante los mismos alérgenos.
¿Cuáles son los tipos de alergias?
Las alergias en los niños pueden clasificarse según el órgano o sistema que afecten. Algunas se manifiestan en la piel, otras en las vías respiratorias y otras en el aparato digestivo. Conocer los tipos de alergia más comunes ayuda a los padres a identificar las señales y acudir al pediatra de manera oportuna.
A continuación, veremos las más frecuentes en la infancia:
Alergia en la piel: dermatitis, urticaria y eczema
La piel es uno de los órganos más afectados en la infancia. La alergia en la piel suele manifestarse como dermatitis atópica, urticaria o eczema. Estas condiciones se caracterizan por enrojecimiento, picazón intensa, resequedad o aparición de ronchas.
En muchos casos, los síntomas empeoran al contacto con jabones, perfumes o ciertos alimentos. Aunque no son contagiosas, sí pueden afectar la autoestima y la calidad del sueño de los niños, por lo que requieren seguimiento médico.
Alergias respiratorias: polvo, polen y asma infantil
Las alergias respiratorias son muy comunes en la infancia. Entre ellas se incluyen la rinitis alérgica por polvo o polen, y el asma infantil. Los niños suelen presentar estornudos frecuentes, congestión nasal, tos persistente y dificultad para respirar.
Estas condiciones pueden confundirse con resfriados, pero la diferencia está en su repetición y en la relación con desencadenantes ambientales. Identificar y controlar los factores que agravan los síntomas mejora significativamente la calidad de vida de los niños.
Alergias alimentarias: leche, huevo, frutos secos y más
La alergia alimentaria se produce cuando el sistema inmunológico reacciona contra proteínas presentes en alimentos como leche de vaca, huevo, frutos secos, trigo, soya o pescado.
Los síntomas pueden aparecer minutos u horas después de la ingesta, e incluyen desde dolor abdominal, vómito y diarrea hasta urticaria o dificultad para respirar. Es fundamental identificarlas y diferenciar las alergias de las intolerancias alimentarias, ya que el manejo es completamente distinto.

Tabla resumen de tipos de alergias y síntomas
| Tipo de alergia | Principales desencadenantes | Síntomas frecuentes |
| Alergia en la piel | Jabones, alimentos, polvo | Picazón, ronchas, enrojecimiento |
| Alergias respiratorias | Polvo, polen, humo, animales | Estornudos, tos, dificultad para respirar |
| Alergias alimentarias | Leche, huevo, frutos secos | Dolor abdominal, vómito, urticaria |
| Reacciones graves | Cacahuates, mariscos, picaduras | Hinchazón, anafilaxia |
¿Por qué los niños tienen alergias?
Las alergias infantiles aparecen porque el sistema inmunológico de los niños aún está en desarrollo y puede reaccionar de forma exagerada a sustancias comunes. Además, el estilo de vida moderno, con menos exposición a entornos naturales y mayor contacto con contaminantes, ha favorecido su incremento en los últimos años.
También influye el historial médico familiar dado que si los padres o hermanos tienen alergias, el riesgo aumenta. Esto no significa que todos los niños las desarrollarán, pero sí que habrá una mayor probabilidad.
Factores de riesgo y predisposición genética
Los antecedentes familiares de asma, rinitis o dermatitis atópica son un factor determinante en la aparición de alergias. La genética no es la única responsable, pero sí aumenta la sensibilidad del niño a ciertos alérgenos.
Otros factores como la alimentación en la primera infancia, el contacto con el humo del tabaco, la contaminación ambiental y el uso excesivo de antibióticos también pueden influir en el desarrollo de estas condiciones.

Desencadenantes comunes de alergias infantiles
Entre los desencadenantes más frecuentes se encuentran:
- Ácaros del polvo
- Polen de árboles y flores
- Pelo de mascotas
- Picaduras de insectos
- Ciertos alimentos como leche, huevo o frutos secos
- Cambios bruscos de temperatura
La clave está en identificar qué provoca la reacción en cada niño para poder evitarlo o reducir la exposición.
¿Cuáles son los síntomas de alergia en niños?
Los síntomas de alergia en la infancia pueden variar según el tipo de reacción. Los más comunes incluyen estornudos, ojos llorosos, tos persistente, dificultad para respirar, ronchas en la piel, picazón o problemas digestivos después de ingerir ciertos alimentos.
En casos más severos, los niños pueden presentar inflamación de labios o lengua, dolor abdominal intenso o incluso una reacción anafiláctica. Por eso, es fundamental estar atentos a cualquier señal y acudir al pediatra ante la sospecha de alergia.
Diagnóstico de alergias en la infancia
El diagnóstico se realiza mediante una historia clínica detallada, en la que se analizan los síntomas y la relación con posibles desencadenantes. Posteriormente, pueden solicitarse pruebas específicas como pruebas cutáneas, análisis de sangre para medir IgE o dietas de exclusión en casos de alergia alimentaria.
La combinación de antecedentes, síntomas y pruebas complementarias permite identificar con precisión la causa de la reacción alérgica y establecer el tratamiento más adecuado para cada niño.
Qué medicamentos se deben tomar para la alergia en los niños
El medicamento para alergias más utilizado en niños son los antihistamínicos, que reducen la liberación de histamina y alivian síntomas como estornudos, secreción nasal y picazón. En algunos casos, se indican corticoides tópicos o inhalados para controlar la inflamación.
En casos de alergias graves, se prescribe adrenalina autoinyectable como medida de emergencia frente a una reacción anafiláctica. Es fundamental que estos tratamientos estén siempre supervisados por un pediatra o alergólogo, ya que cada niño requiere un enfoque personalizado.

Cómo tratar las alergias en los niños
El tratamiento de las alergias infantiles combina la administración de medicamentos con la reducción de la exposición a los alérgenos. Además, en algunos casos puede recomendarse inmunoterapia, que consiste en exponer al niño a dosis controladas del alérgeno para reducir progresivamente la sensibilidad.
El apoyo de la familia es esencial para mantener la casa libre de polvo, evitar el humo del tabaco y vigilar la dieta son pasos clave para mejorar la calidad de vida del niño.
Cómo prevenir las alergias en los niños
La prevención de las alergias infantiles se centra en reducir la exposición a los desencadenantes conocidos. Mantener la casa ventilada, limpiar con frecuencia, optar por colchones y fundas antiácaros y fomentar una dieta equilibrada son medidas muy útiles.
Asimismo, la lactancia materna exclusiva durante los primeros seis meses de vida y el retraso en la introducción de alimentos alergénicos pueden ayudar a disminuir el riesgo en niños con antecedentes familiares de alergia.

Conclusión: cuidando a los niños frente a las alergias
Las alergias son una condición frecuente en la infancia, pero con un buen diagnóstico y un manejo adecuado, los niños pueden llevar una vida plena y saludable. La clave está en la detección temprana y en la educación de las familias para actuar de manera preventiva.
Preguntas frecuentes
¿Qué es una alergia en niños y cuáles son los síntomas de alergia más comunes?
Una alergia es una reacción exagerada del sistema inmune. Los síntomas más comunes son estornudos, tos, picazón en la piel y molestias digestivas.
¿Qué tipos de alergia son más frecuentes en la infancia?
Los tipos de alergia más comunes en niños son la alergia en la piel, las alergias respiratorias y las alergias alimentarias.
¿Cuál es el mejor medicamento para alergias en los niños?
Los antihistamínicos son los más indicados para síntomas leves, pero siempre deben ser recetados por un pediatra.
¿Cómo diferenciar la alergia en la piel de una infección?
La alergia en la piel suele dar picazón y enrojecimiento sin fiebre. Las infecciones pueden causar secreción, dolor y fiebre.
¿Se pueden prevenir los síntomas de alergia en los niños?
Sí, evitando los desencadenantes, manteniendo hábitos saludables y acudiendo a revisiones periódicas con el pediatra.
