Niño con dificultad de concentración en clase – tdah en niños- clinica del crecimiento

Qué es el TDAH y cómo reconocerlo en niños y adultos

Como médico especialista en neurología infantil y salud conductual, me he dedicado a atender a niños, adolescentes y adultos con dificultades de atención, hiperactividad y problemas de conducta. A lo largo de mi experiencia clínica he visto cómo el TDAH puede afectar el aprendizaje, las relaciones sociales y la vida familiar si no se diagnostica y trata a tiempo.

El TDAH qué es, también conocido como trastorno por déficit de atención e hiperactividad, es una condición del neurodesarrollo que se caracteriza por la dificultad para concentrarse, controlar impulsos y regular la actividad física. Aunque suele manifestarse en la infancia, también puede persistir en la adolescencia y en la edad adulta, influyendo en la vida académica, laboral y personal.

El déficit de atención no se trata de un problema de voluntad, sino de diferencias en la forma en que funciona el cerebro. Los niños y adultos con este trastorno suelen mostrar una menor actividad en áreas cerebrales encargadas de la planificación y el control de impulsos.

Reconocer el TDAH desde sus primeras manifestaciones es clave para brindar apoyo temprano. No todos los pacientes presentan los mismos síntomas, lo que explica por qué existen diferentes tipos de TDAH, cada uno con particularidades que requieren estrategias de manejo específicas.

Niña en terapia conductual – tratamiento del tdah- clinica del crecimiento

El TDAH en niños no solo influye en la escuela, sino también en su desarrollo social y emocional. La impulsividad y la falta de atención pueden ocasionar conflictos con amigos, bajo rendimiento académico y frustración constante. Todo ello puede afectar su autoestima y, por ende, su crecimiento integral.

En algunos casos, los problemas de sueño o alimentación asociados al TDAH también impactan en el desarrollo físico. Por eso, más allá de lo académico, es fundamental un tratamiento que contemple al niño en todas sus dimensiones tanto cognitiva, emocional y física.

El TDAH tiene causas múltiples, siendo la genética uno de los factores más relevantes. Si existen antecedentes familiares, aumenta la probabilidad de desarrollarlo.

También influyen condiciones prenatales y perinatales como el consumo de tabaco o alcohol en el embarazo, bajo peso al nacer o complicaciones durante el parto. A nivel cerebral, se han identificado diferencias en la actividad de neurotransmisores relacionados con la atención y el control de impulsos.

El TDAH afecta tanto a niños como a adolescentes y adultos. En los niños es evidente en la dificultad para seguir instrucciones y mantener la concentración. En los adolescentes, se manifiesta en la desorganización y en conductas de riesgo.

En los adultos, los síntomas de TDAH se reflejan en olvidos, problemas laborales, dificultades en la gestión del tiempo y conflictos en las relaciones sociales. Esto demuestra que no es un problema exclusivo de la infancia, sino un trastorno que puede acompañar a la persona en todas las etapas de su vida.

comportamiento normal y déficit de atención – tdah que es- clinica del crecimiento

Se caracteriza por la dificultad para mantener la concentración, seguir instrucciones o completar tareas. En adultos, suele expresarse como olvidos frecuentes y desorganización.

Predomina la inquietud física, la necesidad de moverse, hablar en exceso e interrumpir. En la adultez, puede presentarse como ansiedad motora y dificultad para escuchar sin interrumpir.

Es el más frecuente y combina síntomas de inatención con hiperactividad e impulsividad. Suele tener un impacto significativo en el desempeño académico, laboral y social.

En la infancia, el TDAH se observa en la dificultad para seguir normas, completar tareas y controlar impulsos. Muchos padres describen a sus hijos como inquietos, distraídos o con problemas para obedecer.

En la adolescencia, el problema se manifiesta como baja organización, falta de motivación escolar y, en algunos casos, conductas de riesgo. La identificación temprana y el tratamiento oportuno marcan una gran diferencia en su evolución.

El diagnóstico se realiza mediante entrevistas clínicas, cuestionarios estandarizados y observación en diferentes contextos (casa, escuela, trabajo). No existe una sola prueba que confirme el TDAH, sino un conjunto de herramientas clínicas que, interpretadas por un especialista, permiten llegar al diagnóstico.

Es esencial diferenciarlo de otros problemas de aprendizaje, ansiedad o depresión, ya que estos también pueden provocar falta de concentración o impulsividad.

Es común que los niños sean inquietos o se distraigan, pero en el TDAH la intensidad y persistencia de los síntomas marcan la diferencia.

Comportamiento normalSignos de alerta de TDAH
Distracciones ocasionalesSe distrae en casi todas las actividades
Inquietud en momentos puntualesNo logra permanecer quieto en ningún momento
Olvidos poco frecuentesOlvida constantemente y afecta su rendimiento
Se adapta tras insistenciaGran dificultad para seguir reglas

Los síntomas más comunes son:

  • Distracción constante
  • Inquietud motora
  • Impulsividad
  • Baja tolerancia a la frustración
  • Problemas para organizar tareas

En los adultos, se agregan dificultades en el trabajo, olvidos frecuentes y relaciones interpersonales complicadas.

El tratamiento combina medicación, terapia psicológica y adaptaciones escolares o laborales. Los medicamentos ayudan a mejorar la concentración y controlar la hiperactividad, mientras que la terapia conductual brinda estrategias de organización y autocontrol.

El acompañamiento familiar y el trabajo en equipo con la escuela o el lugar de trabajo son clave para mejorar el pronóstico y la calidad de vida.

Adolescente frustrado por bajo rendimiento académico – tipos de tdah combinado- clinica del crecimiento

Aunque no siempre se puede prevenir, se pueden reducir factores de riesgo evitando el consumo de tabaco y alcohol durante el embarazo, cuidando la salud materna y promoviendo rutinas de sueño, alimentación y aprendizaje en la infancia temprana.

La estimulación cognitiva, la lectura y el juego estructurado ayudan a fortalecer la atención y el autocontrol desde etapas tempranas.

En nuestra clínica sabemos que el TDAH puede afectar el desarrollo de los niños en múltiples aspectos. Por eso, ofrecemos evaluaciones integrales que permiten detectar el trastorno de manera temprana.

Contamos con un equipo interdisciplinario de médicos, psicólogos, terapeutas ocupacionales y maestros de apoyo que trabajan en conjunto para mejorar no solo el rendimiento escolar, sino también la autoestima y las relaciones sociales del niño.

¿El TDAH qué es y cómo se diagnostica?

Es un trastorno del neurodesarrollo que se confirma mediante una evaluación clínica y pruebas estandarizadas.

¿Cuáles son los síntomas de TDAH en niños más comunes?

Distracción, impulsividad, dificultad para seguir instrucciones y exceso de movimiento.

El déficit de atención solo aparece en niños?

No, también puede continuar en adolescentes y adultos.

¿Existen tipos de TDAH?

Sí: inatento, hiperactivo-impulsivo y combinado.

¿El TDAH en niños mejora con tratamiento?

Sí, el tratamiento ayuda a mejorar la atención, la conducta y el rendimiento académico.

Scroll al inicio